lunes, 29 de noviembre de 2010

INSTALACIÓN TÉRMICA CEIP LOS GUINDOS

La Agencia Municipal de la Energía realiza una instalación de producción de agua caliente sanitaria en el Colegio Público Intelhorce mediante el empleo de la energía solar térmica a baja temperatura. La solución propuesta es un sistema de producción solar individual de tipo forzado con acumulación colectiva y apoyo individual para abastecer las necesidades de los aseos, la cocina del comedor del colegio y a la casa de los conserjes del mismo.

Se realiza una instalación solar térmica para el suministro de agua caliente sanitaria a la cafetería comedor de un colegio Infantil y al domicilio particular de los conserjes del mismo. El sistema solar se coloca sobre la terraza transitable. La orientación de los captadores es a SUR geográfico con objeto de aprovechar la mayor intensidad de radiación. La inclinación es de 45º para buscar la inclinación óptima de acuerdo a la latitud del lugar (36,7º), primando el consumo durante los meses de invierno. El apoyo se realiza mediante un calentador de gas modulante existente en la cocina, núcleo de consumo principal, y mediante un termo acumulador eléctrico existente en casa de los conserjes. Ambos elementos proporcionan la energía necesaria al agua cuando el aporte solar no sea suficiente. Si la temperatura de entrada está por debajo de 60ºC el aparato entrará en funcionamiento hasta alcanzarla y si es igual o superior a esta el aparato no entrará en funcionamiento.

Se va a realizar una instalación solar térmica para el suministro de agua caliente sanitaria a la cocina de un colegio y a la casa del conserje del mismo. Para el caso del edificio de educación infantil, al encontrarse muy alejado del punto. La orientación de los captadores será 23,50º Sur-Oeste geográfico guardando simetría con los ejes principales de los dos edificios. La inclinación será de 45º para buscar la inclinación óptima de acuerdo a la latitud del lugar (36,7º). El apoyo será individual y se realizará mediante un termo eléctrico que proporcione la energía necesaria al agua cuando el aporte solar no sea suficiente. Se aprovecharan los termos eléctricos existentes tanto en casa del conserje como en el aseo de educación infantil, y se pondrá un termo de 100 L en la cocina, sustituyendo el existente.

jueves, 25 de noviembre de 2010

VIAJE FORMATIVO A GRANADA (2º día)

El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa.

El Macroscopio es el nuevo edificio que se suma a las instalaciones del Parque de las Ciencias. Desde el gran Hall de entrada se distribuyen los diferentes espacios expositivos.

Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Un viaje desde el origen de la vida hasta la anatomía humana.

Pabellón Al-Andalus y la Ciencia. El legado científico y tecnológico de al-Andalus al alcance de la mano.

Pabellón Cultura de la Prevención. Mejorar la percepción de los riesgos en el trabajo y en la vida cotidiana.

Pabellón Tecno-Foro. Un espacio para las nuevas tecnologías, la innovación y el arte.

Sala Explora el Desván del Museo. Acerca la ciencia a la infancia a través del descubrimiento y la exploración.

Pabellón de Exposiciones Temporales. Grandes producciones expositivas de ámbito nacional e internacional.

Edificio Péndulo de Foucault / Planetario. La mecánica, la física, la química y la geología protagonizan los contenidos de las salas expositivas de este edificio, en el que está ‘prohibido no tocar’.

Sala Biosfera. Es el área central del Edificio Péndulo de Foucault y se estructura en torno a la vida en nuestro planeta y la diversidad biológica.

Sala Eureka. La física es el eje de este espacio en el que el visitante podrá jugar con un giroscopio o experimentar la fuerza del aire, entre otras propuestas.

Sala Percepción. Las experiencias de esta sala permiten jugar con la luz y el sonido, comprobar como engaña el cerebro o introducirse en un caleidoscopio gigante.

Sala Explora. Experiencias, sensaciones y juegos para despertar la curiosidad desde los 3 a los 7 años y ayudarlos a conocerse y conocer el mundo que les rodea.

Planetario. Disfruta de un apasionante viaje por el Universo con la proyección de más de 7.000 estrellas.

Exposición temporal. Una autopista detrás del enchufe: La electricidad de la central a tu casa.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

VIAJE FORMATIVO A GRANADA (1º día)

Visita a central hidroeléctrica del Pantano de los Bermejales.

La central de Bermejales inició su actividad en 1962. La maquinaria instalada procedía de un aprovechamiento del Río Cubillas, expropiado para la construcción del embalse del mismo nombre.
Se instalaron 2 grupos equipados con 2 turbinas tipo Francis de la casa ESCHEER-WYSS y dos alternadores de BROWN-BOVERI de 285 KVA potencia unitaria.
Esta central quedó fuera de servicio en 1990, año en el que se inauguró la nueva Central de Bermejales, más potente y moderna.

Datos técnicos C.H. Bermejales:
Salto Bruto: 56 m
Caudal Nominal: 3,2 m3/s
Turbina: Francis Eje Horizontal
Potencia: 2.100 kW
Alternador: Síncrono
Producción Media: 4.350.000 kWh


La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial acumulada. El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona el alternador y produce la corriente eléctrica.


Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:

- No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
- Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
- A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
- Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
- Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía hidraúlica tienen una duración considerable.
- La turbina hidraúlica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales.

Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos ni emisiones de CO2.

Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los otros beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial.

La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a su vez, reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitat intactos de la fauna, y las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear pesca en el reservorio y posibilidades para producción agrícola en el área del reservorio que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos sectores debido a su construcción.

Visita autoguiada a la Alhambra.

Itinerario de la Visita: Los Palacios Nazaríes, Alcazaba, Palacio de Carlos V, Medina, Jardines y Palacio del Generalife.

- Palacios Nazaríes.

Conjunto palacial, residencia de los reyes de Granada. Lo empieza a construir el fundador de la dinastía, Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han pervivido hasta nuestros días datan, principalmente, del s XIV. Estos palacios encierran entre sus muros el refinamiento y la delicadeza de los últimos gobernadores hispano-árabes de Al Andalus, los Nazaríes. Tres palacios forman este recinto:

- El Mexuar.
- El Palacio de Comares, o de Yusuf I.
- El Palacio de los Leones, o de Mohammed V.

El concepto intimista del palacio real, cerrado a los ojos del curioso, armoniza la robustez de los paños exteriores con la fragilidad del interior, donde los elementos arquitectónicos se tornan puramente ornamentales. Los materiales pobres con que se decoran los palacios ponen en evidencia la temporalidad de la construcción con respecto al cosmos, prueba de la transitoriedad del hombre. Los patios, continuas alusiones al jardín, con elementos de inspiración persa y musulmana, son el anticipo del paraíso, oasis del nómada, goce de los sentidos. El agua, elemento que da forma al palacio, aunando el jardín con la arquitectura, representa la pureza; agua cristalina que corre entre los mármoles de las fuentes; agua de vida que da riqueza y frescor al jardín, belleza estética, generosidad del sultán... todo un mundo de símbolos y estímulos.


- Alcazaba.


La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra. Se piensa que antes de su construcción y la llegada de los musulmanes a Granada existieron diversas edificaciones en la misma zona. La primera noticia que tenemos de la existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX, en el que se supone que fue construida por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre árabes y muladíes.

El conjunto actual se lo debemos a Mohamed I, quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas, tres nuevas torres (la Quebrada, la del Homenaje y la de la Vela), con lo que convirtió a la Alcazaba en una auténtica fortaleza, donde el monarca establecería la residencia real, función que conservó en el reinado de su hijo Mohamed II hasta que los palacios fueron terminados. A partir de entonces quedó como fortaleza de índole puramente militar.


Posteriormente, con la llegada de los cristianos, se realizaron grandes reparaciones en la Alcazaba. En diferentes épocas, durante largos periodos de tiempo, se convirtió en prisión del Estado, incluso durante la ocupación francesa.

Al igual que la Alhambra, la Alcazaba estuvo abandonada y descuidada completamente durante mucho tiempo, pero a diferencia de aquella, no fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando se comenzaron los trabajos de restauración, exploración y saneamiento.

- Palacio de Carlos V.

El emperador ordenó la construcción del palacio junto a la Alhambra para poder disfrutar de sus maravillas. El arquitecto encargado de la obra fue Pedro Machuca, un enamorado del renacimiento de acreditada experiencia. La construcción del palacion comenzó en 1527 y finalizó en su totalidad en 1957. La construcción pasó por varias etapas, falta de fondos, sublevaciones que pararon las obras, etcétera. Los techos llegaron a hundirse por abandono.

El origen del Palacio de Carlos V se debió a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades de la época para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades.


El palacio es cuadrado, con una fachada principal de 63 metros de ancho por 17 metros de alto. Destaca su patio circular en el centro, único en su estilo y la obra más destacada del renacimiento en España. Sólo están decoradas las fachadas sur y oeste en su totalidad. La norte y este sólo en parte, debido a que el edificio esta unido al Alcázar de la Alhambra.

- Palacio del Generalife.


Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se abarcan toda la ciudad y los valles del Genil y del Darro. Del significado de su nombre existen distintas interpretaciones: Jardín del Intendente, del Arquitecto (alarife), Huerta del Zambrero, etc. El Generalife se convirtió en lugar de recreo para los reyes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

Se construyó a mediados del s. XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu I-Walid Isma'il (1313-1324) lo redecoró, lo que lo hace anterior a la construcción de Palacio de Comares, A pesar de su proximidad a la Alhambra y de su estrecha relación entre ambos conjuntos, se consideraba fuera de la ciudad, incluso estalló una rebelión en la Alhambra contra Mohamed V mientras éste se encontraba en el Generalife.


En la actualidad, el Generalife está formado por dos conjuntos de edificaciones, conectados por el Patio de la Acequia.

Sin embargo, es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, en un principio necesarias debido al estado de deterioro y abandono en que se encontraba en la última etapa musulmana, pero que posteriormente perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos.

En la construcción del Generalife no podemos encontrar ningún tipo de exceso decorativo, ni grandes actuaciones arquitectónicas. Al contrario que en la Alhambra, toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general muy pobre y muy simple, lo que señala el aire de intimidad y de sosiego que buscaban los monarcas al retirarse a descansar entre sus jardines. Únicamente encontramos motivos decorativos de escayola poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto.

lunes, 8 de noviembre de 2010

INSTALACIÓN TÉRMICA CEIP INTELHORCE

La Agencia Municipal de la Energía realiza una instalación de producción de agua caliente sanitaria en el Colegio Público Intelhorce mediante el empleo de la energía solar térmica a baja temperatura. La solución propuesta es un sistema de producción solar individual de tipo forzado con acumulación colectiva y apoyo individual para abastecer las necesidades de la cocina del comedor del colegio y a la casa de los conserjes del mismo.

Se realiza una instalación solar térmica para el suministro de agua caliente sanitaria a la cafetería comedor de un colegio Infantil y al domicilio particular de los conserjes del mismo. El sistema solar se coloca sobre la terraza transitable. La orientación de los captadores es a SUR geográfico con objeto de aprovechar la mayor intensidad de radiación. La inclinación es de 45º para buscar la inclinación óptima de acuerdo a la latitud del lugar (36,7º), primando el consumo durante los meses de invierno. El apoyo se realiza mediante un calentador de gas modulante existente en la cocina, núcleo de consumo principal, y mediante un termo acumulador eléctrico existente en casa de los conserjes. Ambos elementos proporcionan la energía necesaria al agua cuando el aporte solar no sea suficiente. Si la temperatura de entrada está por debajo de 60ºC el aparato entrará en funcionamiento hasta alcanzarla y si es igual o superior a esta el aparato no entrará en funcionamiento.